Alejandro Matos
|
Historia
Alejandro Matos

30/08/69: Comienzo (Nacimiento en Lomas de Zamora - Residencia en Quilmes).

Verano de 1971: Primer recuerdo.El primer recuerdo llega a mí del mismo modo que a todos: Un buen día, me doy cuenta de que me doy cuenta y listo. Se trataba de una caminata libre por la vereda de mi casa de Quilmes, atentamente observado por mi abuelo materno. Claro, luego han boicoteado ese darme cuenta contándome cosas que recuerdo perfectamente y que sucedieron antes. Obviamente se equivocan.

Junio de 1973: Sabia, intuitiva o imprudentemente, alguien me regala una Guitarra de juguete a la que me quedo pegado, supongo que hasta su deceso. Fue la primera pero no la única.

Marzo de 1974: Primera interferencia: la mudanza. El desarraigo producido por una inexplicable y obviamente compulsiva mudanza marcó radicalmente mi vida. Yo tenía cuatro años y no entendía nada. Y a "darme cuenta de que me daba cuenta" siguió demasiado rápido el "no darme cuenta de que no me daba cuenta". La música empezó antes. Pero "pensar la música", "elegir cierta música", "componer música" tiene que ver con este episodio.

Septiembre de 1974: Segundo acercamiento a la música: Disco de un artista pseudo-humorístico proveniente del folklore. Me quedé pegado, cautivado, me sabía todos los temas. Creo que en 1974 este artista y yo teníamos el mismo coeficiente intelectual.

1 abril de 1980: Primera vez con la guitarra: comencé a estudiar en un grupo de enseñanza gratuita. Por razones varias y no enumerables fue una muy útil y muy desagradable experiencia, merced a quien impartía conocimiento. La guitarra fue en esos tiempos mi primer puente a la música, y de ahí, todo sucedió.

15 de abril de 1980: Primer conocimiento teórico: Mi primer conocimiento fue, más allá de las notas en la guitarra, el simbolismo musical, cómo la música podía representarse a través de signos. Fue algo fuerte y el resultado fue una bola de nieve imparable, porque también me hicieron saber qué era componer, qué elementos eran necesarios, qué cosas había que combinar.

16 de abril de 1980: Y la innombrable persona nos dijo que hiciéramos alguna canción con cuatro notas. O sea que también había que hacerle una letra. Todos compusimos cosas maravillosas. Yo hice una canción que hablaba de un perro que nunca tuve y que nunca existió. Más tarde, en la misma línea zoológica hice una canción para un hornero, porque andaba demasiado telúrico o porque tenía barro y paja en la cabeza.

Noviembre de 1980: Impasse guitarristico. Duró hasta 1983. Varios años, más porque la guitarra es una histérica hija de puta a la que hay que saber domar, y eso no me lo iba a enseñar justamente otra histerica hija de puta que era la vieja que me daba clases. A esta altura había largado todo lo que fuera aprendizaje formal y guiado en la música. Demasiada presión generalizada para un tipo de 11 años, y la enseñanza no podía quedarse afuera. Claro, esa presión no viene al caso en esta recopilación de hechos. Para eso están los temas de "Persona" o tal vez todos los temas.

Marzo de 1982: Primera poesía ("El Encuentro", historia del Zorro y el Quirquincho un año después de lo sucedido en la fábula). Fue un trabajo interesante. En los primeros días de clase, tuvimos aquella fábula la cual yo ya la conocía. La maestra propuso hacer un relato con el encuentro entre esos dos personajes y yo elegí hacer una poesía con estrofas de seis versos tipo gauchesca. Descubrí que es muy fácil deslumbrar a una maestra, y mucho más a una inspectora general de escuelas que (afortunadamente) no sabe ni le importa saber nada de uno, excepto que escribió El Encuentro.

Abril de 1982: La Teoría musical. Comienzo estudios de piano y descubrimiento de la pasión por la teoría y lenguaje musical, conjuntamente con el descubrimiento de una errónea pero entonces justificada aversión al solfeo.

Abril de 1983: Descubrimiento del rock. Rock Nacional. Lo demás habría sido un cambio demasiado grande. La coindicencia con la explosión confusa del rock nacional, justamente me llevó a elegir lo más confuso. Recuerdo lo fuerte que fue en mí haber visto BARock en el cine. Y también recuerdo que no me queda nada, salvo aquello que no me interesó en su momento, como Spinetta. BARock pudo haber sido una interferencia, solo fue una transición. Una más. Todos sabemos que nuestras vidas no están llenas de interferencias.

Octubre de 1983: Segunda interferencia: Primer recital de algo parecido al rock. La música que sonó en ese recital hoy me parece muy lejana, pero el sonido, el volumen, la fuerza de una banda, literalmente me cambió la vida, y yo me hice fanático de ese artista, por ser tan nuevo en la materia que no me daba cuenta de que en realidad me había vuelto loco el sonido en vivo, una energía que no tiene que nada que ver con romperte las orejas, es la forma en que el aire se mueve. La forma en que te sacude, te empuja y te envuelve. Y unos metros adelante, mitad centro de atención, mitad música de fondo de un evento más grande, hay un grupo de tipos que parecen comandar ese sonido, y son responsables, (más allá de todo el contenido musical y la pre-estructura de gustos y disgustos) de cual es el estado en que vas a salir de ahí.

Marzo de 1984: Tercera interferencia Pink Floyd The Wall en el cine. Fue justamente con una película que algunos descubrimos todo lo que se puede hacer con la música. Recuerdo gente que decía haber visto 25 veces esa película. Todavía no puedo creerlo. Cuando los escuchaba adivinaba algo de hazaña dudosa, algo así como "me tomé dos botellas de JB" en una tarde.

Noviembre de 1984: Pink Floyd. Ok, ya había escuchado casi toda la discografía oficial, había visto la película, había conseguido un poco de prensa gráfica y cero televisada (además en 1984 lo único que hacían era pelearse). Me quedaba dar un paso, nada más. Entonces Declaro abiertamente que Pink Floyd es mi banda favorita, de un modo desafiante y solitario hasta lo patológico. Comencé a imitarlos, aunque solamente en su concepto, ya que no había forma de sonar y mucho menos de tocar como ellos. Por alguna razón un tipo que se impacientaba por el arte y por sobre todo por su búsqueda necesitaba decir en ese momento un nombre que empezara con la frase "mi banda favorita es". Tal vez sea natural a esa edad. En todo caso tuve suerte, más que suerte. Debo decir que esta banda no solo me ha emocionado mas que cualquier cosa hasta hace muy poco tiempo, sino que además fue una baliza permanente e inagotable a la hora de pensar en música y en por sobre todo en cierto costado ideológico de la cultura rock que no tiene mucha prensa.

Abril de 1985: Cuarta interferencia - comienzo a escribir poesía automática. Supongo que por una cuestion de contexto social, yo me sentía obligado a escribir letras muy grandiosas que pusieran a todos a pensar en lo injusto que era este mundo. Y por supuesto no salía nada bueno. Alejandro Matos no había leido ensayos fundamentales, autores de narrativa, y por supuesto, no había leido una puta poesía más allá de la Marcha De La Bronca. Supongo que fue por otra persona que me enteré que existía hacía ya mucho tiempo esta forma de escritura, y que, como si fuera poco, estaba dentro mío, pateando como un prenatal por salir. Y salió de golpe y en cantidades. Como era la poética y no la música lo que me trababa creativamente, acá es donde empiezo a componer a grandes velocidades, donde me olvido de todo lo que quiero decir y me doy cuenta de que hay un paso intermedio entre lo superficial y lo profundo, que es la nada. Lo profundo tardaría en llegar. Lo superficial ya no podría volver. Y la nada, nada.

Abril de 1985: El Rock Progresivo y Sinfónico. Anacrónica y maravillosa irrupción fuera de tiempo del progresivo. Aporte de lo teatral, de lo complejo, de lo que obliga a entender la música de varias formas, y entender que uno puede ser músico sin saber una nota. Porque la música es estructura, y la estructura está en la cabeza, no en una academia...Bueno, así lo entendí en aquella época.

Julio de 1985: Primera presentación de temas propios en vivo Centro Cultural de Viedma - I Festival de la música y la poesía. Voz y Guitarra (Temas: "Yo también hice un minuto de silencio" y "Marionetas"). Anecdotas muchas. Comentarios, ninguno.

Agosto de 1985: King Crimson. Descubrimiento de King Crimson (Disciplina - Si te creías un loco bárbaro, mejor escuchá esta banda y este disco). Que deforme que era esa música. Cómo se les ocurre empezar un tema así, como se les ocurre cantar así, como pretenden arreglar sus temas así, como se les ocurre tocar así, como van a terminar un tema así. Que enfermos están estos tipos, carajo ¿cómo alguien puede darles pelota?... Yo quiero hacer esa música.

Diciembre de 1985: Beatles. Descubrimiento de The Beatles experimentales y proto progresivos (Abbey Road , como le pasa a la mayoría). Una nueva influencia. Obviamente, algo hacía falta, alguna piedra en el zapato había, y estos cuatro pibes cantaban temas bellísimos e increíbles, pero no sacaban esa piedra. Entonces, cómo no escupir la expresión de que no es para tanto hasta que aparece este disco y el tema "I want you (she so heavy)" y una tía que obviamente yo no elegí pretende sacar la púa de la bandeja argumentando que el disco está rayado. Yo en el momento me enojé, pero años más tarde pensé: "esto es rock, y me encanta lo que esta ...individua hizo". Esta experiencia me dejó dos cosas: The Beatles y sabiduría. Porque el poder de la idiotez a veces sopla como un huracán, y es importante ser sabio para saber sostener nuestro timón. La fuerza sola no basta.

2 de noviembre de 1986: Toco por primera vez con una banda (solo como invitado en algunos ensayos). Yo llevé mis canciones y mi guitarra y ellos querían hacer música evangelista porque argumentaban que, según su experiencia, eso hacía que la gente se cope. Su experiencia provenía justamente de reuniones religiosas, pero la idea era tocar en un festival de rock en una ciudad de Rio Negro, así que imaginate lo que podría haber pasado.

19 de noviembre de 1986: La desilusión. Descubrimiento de la desilusion verdadera y profunda y su ineludible influencia en cuestiones creativas.

20 de noviembre de 1986:Conocí la música oscura y afines, Escuchando The Cure, obviamente y descubriendo que algo acá se había hecho, pero se hacía muy mal porque se argentinizaba, y no se puede sacar el dark post-punk de Londres porque se muere. De hecho hubo una sola banda que los imitó bien, porque no argentinizó nada (vos sabés de quien hablo). En medio de toda la maraña ochentosa, que no me gustaba ni disgustaba, aparecen estos tipos medio ridículos visualmente, encima diez años tarde, y casi se convierten en una interferencia, convirtiendo el sonido de la época en algo más escuchable para mí, y haciéndome sentir que algo podía compartir. A esa altura de mi vida yo ya tenía mi guitarra eléctrica, entonces ¿qué quería hacer? Ruido. Y ellos eran los mejores.

10 de marzo de 1987: Quinta interferencia El Dolor (Descubrimiento del dolor profundo y de las ganas de no existir). Todo por una carta. Claro, las palabras nunca vienen solas. ¿Ya adivinaste?

14 de marzo de 1987: Recital en Viedma de un artista de rock nacional, con más dolor y más bronca, pero con más ganas de existir. Fue casi una interferencia, y los años de formación mental más importantes estaban cerrándose. Menos mal que sucedió este encuentro. No habría muchos más.

Julio de 1987: LA HISTORIA SE PARTE EN DOS , mucho más que una interferencia. Viajé a Buenos Aires y el 29 de julio realicé en un estudio la grabación de "Romper El Ritmo" un tema compuesto, arreglado, producido, interpretado, cantado por mí mismo, además de tocar todos los instrumentos. Se definen así dos compromisos ineludibles: Volver a la ciudad para quedarme y la vocación musical.

1988-1989: Otra latencia. Con semejante referencia, todo lo que me sucede se convierte en una planicie donde espero y espero, con una depresión latente, un montón de actos poco racionales pero no enriquecedores como en otras épocas, una carrera universitaria que no prosperó porque no tenía sentido, intentos fallidos de bandas, Poca composición de temas, comienzo del registro de las poesías y demás.

10 de febrero 1990: La Mosca Fundé "La Mosca", en homenaje a Divididos, recién salidos, Se trata de una Banda con influencias de Charly García, Pink Floyd, Sumo, Soda Stereo, Divididos, The Cure y el pasado. Hubo más moscas en la historia. Pero no en esta historia.

Mayo de 1992: Me desempeño en una banda de covers como guitarrista líder y orgullosa oveja negra. Anecdotas miles. Comentarios cero. Escribirlos podría contener virus.

Octubre de 1992: Me desempeño en una banda de covers como guitarrista lider, cantante y única antorcha posible. No fue muy importante a nivel musical, pero sí a nivel personal, Ya estaba tomada una de mis más profundas decisiones y eso produciría una brecha definitiva con quienes compartía el proyecto, con quienes me rodeaban, y con cualquiera.

15 de Marzo de 1993: Buenos Aires. Ultima interferencia: Me radico en Buenos Aires para estudiar música y para radicarme en Buenos Aires

28 de octubre de 1994: en contraposición a la irracional falta de información que sufrí en otras épocas siendo fanático de Pink Floyd, ese día me encuentro frente a la banda, que hace sus últimos recitales, en la gira de The Division Bell. Fue en ese momento que mi cabeza se despejó, y como habiendo alcanzado un límite, comencé a tener otros referentes en mi vida musical, y me permití el enriquecimiento que hacía tiempo estaba reclamando por salir. Lenta pero inexorablemente entraba en mí el Rock In Oposition. Nunca llegué a hacer esa música. Con escucharla ya es bastante. Pero vaya si ha golpeado a mi puerta.

Marzo de 1995: Crisis. Una profunda crisis económica, Me obliga a abandonar los estudios y a estudiar en solitario.

Octubre de 1995: Un libro: compongo música ambiental para la presentación de un libro de poesías.

Noviembre de 1995: Eclipse.fundo Eclipse junto a dos colegas, mi banda más progresiva. Era un proyecto musicalmente ambicioso en un época en que la única ambición posible era llegar a mañana.

Marzo de 1996: Eclipse II Refundo Eclipse Junto a un guitarrista, alejandome del progresivo y tomando un sonido más gótico.

Junio de 1996: Proyecto Paralelo I Creamos un proyecto paralelo experimental junto a un tecladista. Se trataba de hacer un free sobre estructuras rítmicas que de free no tenían nada. Sobre eso iban a aparecer canciones. Más allá de lo delirante que era la idea original (que por otra parte duró poco) creo que ya estaba girando a mi alrededor un axioma que marcaría decisiones futuras: ¿para que querés caer simpático si igual te van a dar un cachetazo?

Octubre de 1996: Proyecto paralelo II Cancelo eclipse y continúo con el proyecto experimental, que ya no lo es tanto. Se incorpora un bajista.

26 de febrero de 1997: Salvador. La banda, aún sin baterista, adopta el nombre Salvador. Las experimentaciones empiezan a ser un contexto controlado para temas más progresivos, con un sonido muy potente, una poética muy ácida.

19 de diciembre de 1997: Recital. Salvador toca por primera y última vez.

Abril de 1998: El final de Salvador. Salvador termina no tan abruptamente para los que están cerca.

Septiembre de 1998: Facultad de Profecía, como guitarrista y cantante. Aprovechamos para presentar Lo Que queda, (que había sido compuesta en época de Salvador), una obra conceptual basada en un libro que casi me genera una nueva interferencia.

Septiembre de 1999: Lo que Queda. Disuelvo Facultad de Profecía y me alejo de las bandas. Comienzo a grabar Lo que Queda en solitario, con la colaboración de algunos amigos. Hacía muy poco que tenía una computadora, que se convertiría en mi estudio y centro de experimentación.

Julio de 2000: Termino Lo Que Queda y sigo con la composición de Persona, otra obra con un hilo conductor, que había comenzado en la época de Facultad de Profecía.

Agosto de 2000: Persona. Comienzo la grabación de mi segundo disco, esta vez con una idea sonora algo superior. De hecho suena mejor

Septiembre de 2000: Cortometraje. Compongo la música de un cortometraje (El Camino)

Marzo de 2001: Los estudios. Comienzo a estudiar música nuevamente.

Diciembre de 2001: Incendio. Termina "Persona" y comienza a componer "Incendio".

Junio de 2001: Finalizo Persona. Fue un trabajo muy complejo aunque sonoramente no parece. Preferí hacer el siguiente trabajo de una manera menos elaborada. Más directa, casi sin arreglos, apoyandome en la canción.

Diciembre de 2001: Incendio. Comienzo a componer "Incendio". La política parecía ser el contexto de la obra, pero en realidad era más compleja la cosa. La idea cuasi-punk de los comienzos cedió a cambio de una elaboración muy grande sobre arreglos que no se escuchan mucho, con predominio de las canciones, pocos solos de guitarra, sutilezas y unas letras muy pero muy calientes.

Agosto de 2002: Facultad Refundo Facultad, esta vez sin "profecía".

Diciembre de 2002: Música de "El Uso de la última palabra", una película que al final nunca salió a la luz, tal vez por ser demasiado oscura. O tal vez porque no se lo merecía. O tal vez porque a todos nos gusta la venganza hasta que viene un cineasta y nos la explica en serio.

Mayo de 2003: Recital. Presentamos Incendio en vivo (aún no terminó de grabarse).

Mayo de 2004: Compongo la Música de "Salvador". Un policial con más influencias del género de terror que de otra cosa.

Noviembre de 2004. Último recital de facultad. Después de escuchar la grabación de lo que hicimos, prefiero disolver la banda y grabar solo.

Enero de 2005: Comienzo a regrabar y retocar Persona, con la intención de editarlo.

Octubre de 2006: Persona se convierte en el primero de mis discos en salir a la calle.

Diciembre de 2006: Presentación en vivo de la obra Persona.

Discos fundamentales: (Este resumen solo refiere a hitos, no tiene coherencia en absoluto y algunos de esos discos ya ni me interesan)

Libros Fundamentales: